Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

IDENTIDAD Y FINES

Los fines aprobados en los estatutos de la Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación de Andalucía, en septiembre de 2016, consolidan los ejes que orientan el trabajo hacia las dos áreas de trabajo que estructuran la fundación.

Con respecto al área de Estudios Sindicales y Archivo Histórico, los fines primordiales que marcan y determinan su labor son:

a) La catalogación, difusión, ampliación y conservación de la documentación compuesta por el patrimonio documental contenido en todo tipo de soportes; escrito oral, gráfico, audiovisual, informático etc., depositada en el Archivo Histórico de CCOO de Andalucía, dotándolo de las infraestructuras necesarios para su normal funcionamiento.

b) Preservar y poner a disposición del público el patrimonio documental de la historia del trabajo y sindicalismo y, más específicamente, el patrimonio documental de CCOO de Andalucía, así como impulsar el estudio y la investigación histórica sobre la clase trabajadora y sus organizaciones.

c) Recuperar la memoria histórica de la clase trabajadora, sus luchas por conquistar derechos y mejoras sociales, especialmente en épocas difíciles como la dictadura franquista. Recuperar y difundir tanto la historia del movimiento obrero en la lucha por la conquista de las libertades y en su contribución a la construcción y consolidación de la Democracia., como la cultura sindical definida por los Estatutos y Programa de acción de CCOO de Andalucía propiciadora de la unidad de la clase obrera y de un sindicalismo democrático.

d) Contribuir, mediante el estudio y la investigación, a un mayor conocimiento de la realidad social y laboral de los trabajadores y trabajadoras, tanto ocupados como desempleados e inactivos, con especial atención a colectivos como mujeres, jóvenes, emigrantes, jubilados y pensionistas o grupos socialmente excluidos.

e) Potenciar el estudio, la investigación, la reflexión, el debate y la actuación sobre la cultura sindical y los principales procesos sociales, económicos y políticos y las diferentes expresiones artísticas que afectan a los trabajadores y trabajadoras y al conjunto de los ciudadanos en ámbitos como las relaciones laborales, los cambios productivos, tecnológicos y científicos, el empleo y el desempleo, la inserción en el mundo del trabajo la integración social y laboral de las personas con discapacidad, trabajar por y la igualdad de oportunidades, entre hombres y mujeres, por un sistema de la educación, universal y pública, la formación y el aprendizaje, la protección social, la lucha contra la pobreza, los movimientos migratorios y la integración de los emigrantes, el medio ambiente y la mejora de la calidad de vida.

f) Organizar congresos, jornadas, cursos, ciclos de conferencias, simposios, coloquios, investigaciones y sesiones de estudio y de formación sobre temas relacionados con los fines anteriormente descritos.

g) Redactar, editar y distribuir folletos, monografías y toda clase de publicaciones de información y formación para el mejor desarrollo de sus fines

Por su parte, los fines que orientan y definen la actividad del área de Cooperación Internacional para el Desarrollo son:

a) Fomentar la Paz la Solidaridad en todo el mundo apoyando la consolidación de las libertades democráticas, haciendo especial hincapié en los derechos laborales y sindicales, como elemento fundamental de la articulación de la sociedad civil.

b) Financiar y promover actividades de cooperación internacional para el desarrollo con el objeto de favorecer el progreso social, cultural, económico y científico-técnico de los países en vía de desarrollo a través de actividades promovidas en concierto con las fuerzas sociales de aquellos países.

c) Interesar en el desarrollo de estos proyectos asistenciales a los trabajadores y trabajadoras andaluces.

d) Ayudar al estudio e investigación para fomentar la cooperación internacional.

e) Favorecer los vínculos de amistad y solidaridad entre los pueblos y el progreso de los valores humanos y de la paz.

f) Elaborar y suministrar información sobre cualquier tema que pueda favorecer la paz y la solidaridad internacionales.

g) Fomentar el estudio y la investigación en el ámbito de las ciencias económicas y sociales para una mayor cooperación internacional.

h) Contribuir a la creación de relaciones sólidas entre las organizaciones españolas y andaluzas, y las de los países en vías de desarrollo y, en particular, entre las organizaciones sindicales.

i) Hacer realidad la solidaridad de los trabajadores y trabajadoras andaluzas y poner su experiencia profesional a servicio del desarrollo del mundo.

j) Facilitar y promover asistencia social, económica y cultural solidaria, a los afiliados y afiliadas, refugiados y refugiadas e inmigrantes residentes en Andalucía, así como a los emigrantes andaluces en el extranjero; cualesquiera otros fines que el patronato considere de interés para el desarrollo de la paz, la solidaridad y el bienestar de los pueblos.